Aviso

Aquí hay de todo

lunes, 30 de diciembre de 2013

12 noticias de salud en 2013, para 12 propósitos saludables en 2014

Una de las cosas que más disfruto al final de un año es la reflexión sobre lo bueno y lo que puede ser todavía mejor. Es tiempo de armonía, de convivencia, de expresar afectos, de perdonar, de tirar la basura y también todas esas emociones que ya no nos sirven, en otras palabras comenzar el nuevo año con más energía y optimismo.

Y algo que no puede faltar son los propósitos y la voluntad para disfrutar de una vida más saludable, así que tomando en cuenta las noticias más relevantes en salud del mundo y de nuestro México, te sugiero algunas que cambiarán tu vida positivamente.
12 noticias en salud relevantes en el año 2013
  1. La Organización Mundial de la Salud publica la guía sobre consumo de sal y sodio. Recomienda no más de 2 mil mg de sodio o 5 gramos de sal por día y por lo menos 3 mil 510 de potasio diarios.
  2. La obesidad, que era solamente considerada como un factor de riesgo, se reconoce como una enfermedad, por la Asociación Médica Americana.
  3. Se identifica que algunos antibióticos pueden causar daños importantes en salud, como enfermedades cardiacas, daño renal o neuropatías.
  4. El Día Mundial de la Salud 2013 se dedica a la concientización sobre la detección y control de la hipertensión arterial.
  5. El número de casos y muertes por dengue se eleva en algunos estados del país en más del doble.
  6. El cólera regresa a México en pequeños brotes y casos aislados.
  7. En el marco de la reforma fiscal se aprueba un impuesto especial a bebidas azucaradas y comida chatarra.
  8. Se presenta la Estrategia Nacional de Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
  9. Un estudio confirma que el consumo de bebidas light con edulcorantes puede aumentar el riesgo de: subir de peso, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico.
  10. Autoridades de salud de EU anuncian un plan para eliminar las grasas trans de alimentos procesados y comida rápida.
  11. Estudios confirman que la demencia senil puede prevenirse con actividad física y alimentación sana.
  12. Aún no hay una vacuna o cura contra el sida, otras infecciones de transmisión sexual aumentan y el número de jóvenes que usan condones ha disminuido.
12 propósitos saludables en el 2014
  1. Bajarle a la sal y aumentar el consumo de alimentos con potasio.
  2. Ir a la clínica o unidad de salud y pedir consejo nutricional para bajar de peso.
  3. No automedicarme, acudir a la unidad de salud.
  4. Ir a mi unidad o clínica para la detección de diabetes, hipertensión y cáncer de mama o cérvico uterino (según corresponda).
  5. Cuidar el medio ambiente, poner la basura en su lugar, enseñar a la familia a hacer conciencia de la importancia del saneamiento.
  6. Ser exigente con la higiene personal y de los alimentos en casa y en la calle.
  7. Eliminar de mi dieta el refresco y la comida chatarra.
  8. Comer más verduras, legumbres, frutas y productos de grano entero.
  9. Beber siempre agua simple, eliminar en lo posible las bebidas azucaradas y moderar el consumo de bebidas light.
  10. Aprender a leer las etiquetas con información nutricional y evitar las grasas trans (grasa vegetal hidrogenada o parcialmente hidrogenada, manteca comestible).
  11. Hacer ejercicio hasta alcanzar una hora diaria, dejar el tabaco y no consumir alcohol en exceso.
  12. Tener sexo protegido o hablar con mis hijos/as sobre la importancia del uso del condón (lo que aplique).
Mis mejores deseos de felicidad y fraternidad en estas fiestas y de un nuevo año lleno de prosperidad y de salud para ti y tu familia.




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Brindis Pirata, Veneno que Mata. Alcohol Adulterado.

La época de Navidad y Año Nuevo es para muchos de nosotros una oportunidad para celebrar y convivir con las personas queridas; son días de diversión, de reflexión y de cargar las baterías con energía positiva para aprovechar un nuevo año. También es cierto que durante la temporada, nuestra salud se expone a más riesgos, y si no somos responsables, lo que mal se empieza puede terminar en una tragedia.
Uno de estos riesgos es la intoxicación por metanol o por alcohol adulterado. El metanol (alcohol de madera o metílico) es extremadamente tóxico y cantidades mayores a 30 ml pueden ser mortales para un adulto; de 10 personas con intoxicación por bebidas adulteradas mueren de dos a cinco y otras tres pueden quedar con secuelas de por vida como ceguera, dolor o movimientos anormales.
Los usos permitidos del metanol son industriales y automotrices (anticongelantes), sin embargo, por su bajo costo y sabor, se usa de manera ilegal y criminal en la falsificación de bebidas alcohólicas, y si bien la fabricación de estas bebidas es un delito grave, en nuestro país el riesgo de consumir alcohol adulterado es real. Tan sólo de 2011 a 2013, la Cofepris destruyó 373 mil 880 litros de bebidas pirata, las cuales fueron encontradas incluso en tiendas de abarrotes.
Síntomas de la intoxicación con bebidas adulteradas
El inicio de los síntomas es variable, pueden presentarse entre los 40 minutos y 72 horas de ingerir las bebidas, aunque lo más común es que sea de 12 a 24 horas después.
Al principio parece un cuadro de embriaguez parecido a la intoxicación por etanol (también conocido como alcohol etílico que se usa para las bebidas alcohólicas), pero sin el olor característico, con debilidad, mareos, dolor de estómago, náuseas y vómitos. Luego aparece dolor de cabeza, desorientación, calambres, molestia por la luz y visión borrosa que puede llegar a la ceguera. En la última fase de intoxicación baja la presión arterial, los latidos del corazón se vuelven irregulares, se presenta dificultad respiratoria, convulsiones, coma y paro respiratorio que lleva a la muerte.
¿Cómo saber si la bebida es adulterada?
  • Las botellas están maltratadas; los tapones están flojos, los sellos rotos, las etiquetas sucias, ralladas, son de baja calidad, rotas o chuecas. Los sellos no tienen hologramas.
  • Sospecha de todos los productos que tengan precios bajos o gangas especiales; lo barato sale caro.
  • Si en el primer trago la bebida tiene un sabor diferente al que conoces, regrésala, no te arriesgues.
  • Fíjate en el color, puede ser diferente y el líquido tener impurezas.
  • Los hielos pueden tardar mucho tiempo en derretirse.

Recomendaciones
  • Si vas a una fiesta, lleva tu propia botella 
  • Quítales la etiqueta y destruye las botellas del alcohol que consumes
  • Compra sólo marcas conocidas en sitios formales y de prestigio
  • Por nada del mundo compres alcohol en tianguis, ni en el comercio informal
  • En los restaurantes, exige al mesero que abra la botella en tu presencia 
  • No bebas en barras libres y shots, es más fácil que usen alcohol adulterado 
  • Nunca te excedas, ingiere las bebidas alcoholicas siempre con moderación
  • Nunca manejes si has bebido alcohol

Si bebes y tienes síntomas de intoxicación acude de inmediato a un servicio de urgencias y en cuanto puedas denuncia la venta de alcohol adulterado.
La salud no tiene precio pero enfermarte sale barato.


martes, 10 de diciembre de 2013

Cólera, mejor córrela o te alcanza.

Enfermedades como el cólera son los mensajeros de la falta de sanidad y de higiene en la población; hace siglos la enfermedad aterrorizó a la sociedad porque en pocas semanas los brotes y epidemias diezmaban a las comunidades.  

En su forma grave y sin tratamiento, más de la mitad morían, a veces tan solo unas cuantas horas después de comenzar el vómito y la diarrea.  Fue en 1854, que John Snow demostró en Londres, que el cólera se adquiría por beber agua contaminada y casi 60 años después se comenzó a utilizar la hidratación parenteral para el tratamiento de la deshidratación.

El cólera llegó al continente americano en 1832, vía Quebec; en nuestro país las primeras ciudades afectadas fueron Tampico, San Luís Potosí y Guanajuato. En la Ciudad de México, los grandes brotes  ocurrieron en 1833 facilitados por celebraciones religiosas donde la comida, la bebida y la mala higiene, ocasionaron que en agosto de ese año se sepultaran 1200 cadáveres en 24 horas.

En la historia reciente, la última epidemia de cólera en México fue de 1991 a 2001, el Distrito Federal y el Estado de México, fueron los que más defunciones registraron: 76 y 74 respectivamente, para un total de 150 muertes. En el año 2001, se eliminó a México de la lista de países con cólera; posteriormente, gracias a la vigilancia que se hace en aguas negras, blancas, alimentos y personas con diarrea, se identificaron muy pocos casos aislados, todos relacionados con la misma cepa que nos afectó en los años 90s.

Parecía que el cólera era una amenaza cada vez más remota cuando el 24 de octubre de 2010, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta internacional por un brote en Haití que sigue activo y que a la fecha ha tenido más de 8,000 víctimas mortales. Al brote de Haití le siguió el de la República Dominicana que a la fecha tiene 462 defunciones y el de Cuba con 3 muertes notificadas.

Varios países, entre ellos Estados Unidos de América, Canadá, Alemania, Italia, España y Venezuela, han registrado casos aislados de viajeros que regresan del caribe.  Uno de los brotes más comentados fue el de un banquete que se sirvió en una boda en República Dominicana, con 540 invitados de varios países.

En México, no se habían registrado casos asociados a la cepa que circula en Haití, hasta que se informó del brote en Hidalgo en el mes de septiembre de este año.  Al 5 de diciembre se han notificado un total de 184 casos confirmados que incluyen una defunción. De los casos, 94 han ocurrido en mujeres y 90 en hombres. Por residencia, dos son del Distrito Federal, 160 de Hidalgo, nueve del Edo de México, dos de San Luis Potosí y 11 de Veracruz. La defunción corresponde a una paciente de 61 años de edad del estado de Hidalgo.

¿Cómo cuidarse?
La alerta sanitaria es para reforzar las medidas preventivas y evitar que la bacteria que causa el cólera se disemine.  Para que esto sea posible, las autoridades municipales tendrán que trabajar en los niveles de cloración de agua, disposición adecuada de excretas en sistemas de drenaje y reforzar las medidas educativas y sanitarias en los establecimientos que preparan y venden alimentos al público.

Para que la epidemia no sea parte otra vez de nuestras vidas estimado lector, tenemos que reforzar nuestros hábitos de higiene como el lavado de manos, la preparación higiénica de alimentos y despreciar aquellos que se venden crudos (piensa en las salsas, ostras o ceviche de pescado) o en lugares en los que no garantice la limpieza en la preparación, almacenamiento o venta.




Recuerda, si tienes diarrea importante acude de inmediato tu clínica de salud.

La Salud Pública y los Derechos Humanos

Sobre Jonathan Mann
 
Sin lugar a duda, los conceptos actuales sobre la salud pública y los derechos humanos son parte del invaluable legado del Dr. Jonathan Mann, hombre brillante, carismático y audaz, que tuvo el don de cambiar la vida de aquellos que tuvimos el privilegio de encontrarnos con él. Una de sus frases preferidas para retar a sus interlocutores se puede traducir como: la gente dice que es inútil tratar de cambiar el mundo, pero si nosotros no lo intentamos, ¿cambiará?
El Dr. Mann fue director del programa mundial de SIDA de 1986 a 1990 en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la figura central para acelerar la respuesta del organismo internacional y poner sobre la mesa la importancia de los derechos humanos.  Su papel fue tan determinante que si él no hubiera sido el primer director del programa mundial de SIDA, tal vez ahora las personas con VIH/SIDA estarían en cuarentena o no tendrían derecho al tratamiento.
Desde el inicio de la epidemia, varios países se manifestaron con medidas represivas hacia la sexualidad y los enfermos de SIDA.  China y Cuba negaron la existencia de la homosexualidad, de trabajadores sexuales y de usuarios de drogas en su territorio, en otros países se intentó la aprobación de leyes en contra de personas con VIH o de alto riesgo, usualmente homosexuales o prostitutas. En Alemania un juez consideró la posibilidad de tatuar y tener en cuarentena a los positivos. En otros querían encarcelar a gente considerada como promiscua o se enfrascaron en discusiones sobre la conveniencia de invertir en programas de educación para la prevención o si era más conveniente hacer obligatorias las pruebas de detección a todos los pacientes de hospitales, solicitantes de licencias matrimoniales o inmigrantes. En las noticias eran frecuentes las historias de personas despedidas de sus trabajos, niños expulsados de escuelas públicas y privadas y hasta casas incendiadas por los vecinos de personas infectadas.
Toda esta experiencia lo llevo a desarrollar un particular interés sobre la relación entre los derechos humanos y la salud pública que culminó con la propuesta de una herramienta de 4 pasos para determinar el impacto de las medidas de salud pública sobre los derechos humanos -The Four-Step Impact Assessment (http://en.wikipedia.org/wiki/Four-Step_Impact_Assessment) - y que toma en cuenta las necesidades y objetivos de ambos abordajes. 
Con la convicción y fuerza de sus ideales, otro de su logros fue la fundación del FXB Center for Health and Human Rights http://fxb.harvard.edu/ en la Escuela de Salud Pública de Harvard, que dirigió de 1993 a 1997 y que se convirtió en una de las asignaturas obligatorias de los estudiantes de maestría.
El Dr. Jonathan Mann, murió en el trágico accidente del Swissair vuelo 111 en 1998, cuando viajaba con su esposa, una reconocida científica en el área de VIH, a Ginebra para asistir a una reunión de la OMS sobre SIDA.
Sobre los derechos humanos
Los derechos humanos tienen su origen en las teorías filosóficas y las creencias religiosas y culturales alrededor del mundo, su principal finalidad es sentar la base de la relación entre los gobiernos y los ciudadanos, para evitar el abuso sistemático de los primeros. La historia nos cuenta de pueblos conquistados tomados como esclavos, genocidios para ampliar territorios, la tortura de la Santa Inquisición y la imposición de creencias que dieron lugar a cartas de derechos en varios países y a la Carta de las Naciones Unidas.
Fueron los horrores y atrocidades cometidos por los Nazis, el detonante para emitir una declaración universal que definiera con mayor claridad los derechos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, el resultado: la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948 con 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones
Pero… ¿Cuáles son los derechos humanos?
Se constituyen por un preámbulo y 30 artículos.
El preámbulo establece los motivos de la declaración y los artículos se dividen según el tipo de derecho:
1 y 2 son los principios generales: la dignidad, libertad, igualdad y fraternidad. 
3 a 11 tratan sobre los derechos del individuo, tales como el derecho a la vida y la prohibición de la esclavitud. 
12 a 17 constituyen los derechos individuales en la sociedad civil y la política.
18 a 21 comprenden las libertades públicas y políticas, como la libertad de religión y la libertad de asociación. 
22 a  27 son los derechos sociales, económicos y culturales. 
28 a 30 se refieren a la responsabilidad del individuo con la sociedad y la prohibición del uso de los derechos, en contravención de los propósitos de las Naciones Unidas.
Liga a la Declaración Universal de los Derechos Humanos http://www.un.org/es/documents/udhr/
A  la declaración universal de los derechos humanos, se han sumado un conjunto de instrumentos normativos aplicables a las profesiones. En salud, por ejemplo, la Asociación Médica Mundial adoptó la Declaración de Helsinki como guía para los médicos y la Organización de Naciones Unidas (ONU) los “Principios de Ética Médica” aplicables al personal de salud, particularmente médicos, para la protección de prisioneros/as y detenidos/as, contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
La ONU también ha adoptado numerosos textos que tratan de los deberes de los funcionarios públicos, policía, poder judicial, abogados, fiscales, y otras profesiones que
participan en la administración de la justicia.
El tercer tipo de responsabilidad reconocida en el derecho internacional de los derechos humanos, es el deber de ejercerlos de manera responsable. Los derechos humanos contienen cláusulas de limitación que permiten al Estado restringir el disfrute de ciertos derechos con el fin de garantizar que estos se ejerzan de manera responsable, así por ejemplo:
  • La libertad de expresión no debe significar que cualquier persona puede difundir información falsa que denigre la reputación de otros o incite a actos de violencia. 
  • La libertad de circulación y de residencia no permite a los individuos ignorar las medidas de salud de emergencia establecidas para detener la propagación de una epidemia. 
El texto general de este principio se encuentra en el numeral 2 del artículo 29 de la
La Declaración Universal, que dice:
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Las obligaciones en el ámbito de los derechos humanos son fundamentalmente de los gobiernos. Sin embargo, los individuos y las organizaciones no gubernamentales tienen la obligación de respetar esos derechos y los gobiernos el deber de garantizar que los ciudadanos y organizaciones no violen los derechos humanos en sus relaciones con los demás. 
Uno de elementos importantes de los derechos humanos es que son inherentes al ser humano e inalienables, es decir, no se puede renunciar a ellos, se pueden restringir como en el caso de un delincuente al que se le comprueba un delito y se le priva de la libertad. Sin embargo, la privación de la libertad no debe eliminar otros derechos, como el de no ser sometido a penas o tratos crueles o su derecho a la salud.
Sobre la salud pública y los derechos humanos
En su trabajo, Jonathan Mann, explica que en primer lugar la salud es una cuestión de derechos humanos; en segundo lugar el respeto a todos los derechos humanos son determinantes de salud, ya que su violación tiene efectos adversos para la salud y en tercer lugar, existen fuertes vínculos entre la salud pública y los derechos humanos, de manera similar a lo que la ética médica es en la práctica clínica.
Bajo este enfoque los trabajadores de la salud pública deben ser también defensores de los derechos humanos, sobre todo si tomamos en cuenta que las tareas de la salud pública recaen principalmente en los gobiernos.
 A continuación menciono los artículos de la declaración universal de derechos humanos que a mi criterio son aplicables siempre a la práctica de la salud pública, lo cual no significa que sea una lista exhaustiva.
Artículo 1.
  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.
  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 5.
  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 9.
  • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 12.
  • Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.
  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Artículo 16.
  1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
Artículo 18.
  • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 25.
  1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 27.
  1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

Artículo 29.
  1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
  3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

El cómo se garantiza cada uno de estos derechos en la práctica de la salud pública en nuestro país y cuales son las asignaturas pendientes, es motivo de una segunda parte a este tema.

Lecturas y sitos recomendados
Instrumentos Universales de los Derechos Humanos http://www2.ohchr.org/spanish/law/
Tratados y documentos ratificados y firmados por México http://www.icrc.org/ihl.nsf/Pays?ReadForm&c=MX
J. Cain a,⁎, L. Denny b, H.Y.S. Nganc Overcoming barriers to the eradication of cervical cancer: Women's health and rights☆ International Journal of Gynecology and Obstetrics (2007) 97, 232–234
·  Building on the Synergy between Health and Human Rights: A Global Perspective, Tarantola (2000)
·  International Responses to Drug Abuse among Young People: Assessing the Integration of Human Rights Obligations, Estelle (2000)
·  Health from a Human Rights Perspective, Marks (2003)
·  From Doctors without Borders to Patients without Borders, Kouchner (2003)

lunes, 29 de julio de 2013

Hepatitis: Conócela y Enfréntala


El 28 de julio es el Día Mundial de la Hepatitis, una enfermedad que puede ser mortal, pero también prevenible. Las hepatitis más frecuentes son las virales; los virus conocidos se identifican a través de letras: A, B, C, D y E, que son capaces de causar una infección aguda o una crónica con inflamación del hígado que puede terminar en cirrosis o cáncer.

Las formas más agresivas del virus de la hepatitis son la B y la C. Se estima que en el mundo 240 millones de personas tienen infección crónica con hepatitis B y 150 millones con hepatitis C. La mayoría de las personas que tiene la infección no lo sabe, tampoco sabe que puede transmitir a otras la infección, ni de su alto riesgo de desarrollar cirrosis o cáncer.

Cómo se transmiten las hepatitis:
  • Los tipos A y E a través de comida o agua infectada.
  • Los tipos B, C y D por la sangre o sus derivados (transfusiones, jeringas o equipo contaminado que se utiliza en odontología, tatuajes, piercings, cosmetología, etcétera.)
  • La hepatitis B se transmite por contacto sexual o de madre a hijo durante el nacimiento. La hepatitis C puede transmitirse por contacto sexual, pero es menos común esta vía.
En la infección aguda pueden o no presentarse síntomas, y cuando ocurren es fácil diagnosticarla: la piel y la conjuntiva de los ojos se ponen amarillas, se obscurece la orina, se siente debilidad, náuseas, vómito y dolor en el abdomen.

La mayoría de las hepatitis A son leves o moderadas; en México la prevalencia de la infección es muy alta en la edad preescolar y escolar. La mayoría se recupera en pocos días. Para el tipo A existe vacuna.

El virus de la hepatitis B es de 50 a 100 veces más contagioso que el virus de la inmunodeficiencia humana, puede causar una infección aguda que desaparece, una hepatitis fulminante que lleva a la muerte o una infección crónica. Los niños tienen más riesgo de desarrollar la infección crónica, sobre todo si se infectan en el primer año de vida. Se calcula que 25% de los adultos con infección crónica, adquirida en la infancia, muere por cirrosis o cáncer.

Cuando la infección tipo B se adquiere siendo adulto, nueve de cada 10 se recuperan completamente. En México la vacunación contra hepatitis B es parte del esquema nacional de vacunación. Si no fuiste vacunado es importante acudir a tu clínica y solicitar la vacuna.

A diferencia de las hepatitis A y B, para la hepatitis C no existe vacuna y la infección es más grave: de siete a ocho personas que se infectan van a padecer la enfermedad crónica y una de cada cinco morirá de cirrosis o cáncer de hígado.

Para prevenir las hepatitis B y C, asegúrate que:
  • Siempre que te inyecten usen jeringas estériles desechables.
  • Tu dentista esterilice el material con el que trabaja.
  • Si te haces tatuajes, piercings o acupuntura el material esté adecuadamente esterilizado.
  • Practica medidas de sexo seguro.
  • Evita el consumo de drogas inyectables y el intercambio de material de inyección.
La mejor arma contra las hepatitis es su prevención.
Cuida tu salud.





olgageorgina@gmail.com twitter: @olgageorgina

domingo, 23 de junio de 2013

From the laughter of god

From the laughter of god were born the seven gods that govern the world … When he had laughed, the light appeared... He laughed for the second time: everything was water. At the third laugh appeared Heres; at the fourth, creation; at the fifth, destiny, at the sixth, time itself. Then, before the seventh laugh, he took a great breath, but having laughed so much, he cried and from the tears sprang the soul.

Anonymous (3rd Century). From the 3rd century Leyden Papyrus. Cited in Minois G. Histoire du Rire et de la Derision. Paris: Fayard, 2000.

jueves, 13 de junio de 2013

El Diagnóstico de Cáncer


La probabilidad de tener cáncer es siempre amenazante y trastorna la vida de las personas, de sus familiares y de amigos/as. Cada quien reacciona y enfrenta el diagnóstico de forma diferente, y aunque se experimentan sentimientos de pérdida, de confusión y de mucho estrés, debe prevalecer la fortaleza y el optimismo, porque ahora los tratamientos ofrecen más oportunidades de vencerlo y salir adelante.

Todos los tipos de cáncer requieren para su diagnóstico una serie de pruebas que comienzan con una historia clínica y un examen físico detallados. De acuerdo con los síntomas y el resultado de la revisión física, el personal médico va a proponer se realicen una serie de pruebas. 

 Para el diagnóstico de la mayoría de los tipos de cáncer se van a necesitar pruebas de sangre, de imagen y de muestras de células o tejido.
  • Sangre. Según el tumor que se sospeche, pueden ser desde el conteo de glóbulos, pruebas de funcionamiento de órganos, de hormonas o marcadores tumorales.
  • Imagen. También dependen del cáncer que se sospeche; pueden ser: rayos X, mastografía, ultrasonido, tomografía computarizada (TC), resonancia magnética nuclear (RMN), gammagrafía o endoscopia.
  • Histología. La única forma de saber con seguridad que un tumor es maligno es con el estudio de una muestra de células o tejidos del tumor (biopsia) bajo el microscopio. Dependiendo de la ubicación del tumor, la biopsia puede ser un procedimiento sencillo o requerir una operación. Las técnicas más modernas tratan de evitar en lo posible las cirugías.
Otras pruebas que pueden ser necesarias son: de orina, de líquido cefalorraquídeo, de líquido pleural, de heces, de exudado nasal o genéticas. 

Para completar el diagnóstico del cáncer es necesario etapificarlo y darle un grado al tumor. La etapificación nos dice qué tan avanzado es y el grado qué tan agresivo es y las probabilidades de que se vaya a otras partes del cuerpo. De manera general la etapa I es la más temprana y la IV la más avanzada. 

Situaciones clave para el diagnóstico del cáncer: 
  • Lo deben hacer médicos especialistas con experiencia en cáncer e intervenir por lo menos: oncólogos, radiólogos y anatomopatólogos.
  • El tipo de procedimientos que se necesitan pueden ser costosos o con tecnología que sólo existe en pocos centros hospitalarios. Por este motivo y por requerirse de un equipo de expertos, es mejor acudir desde el inicio a la clínica de la institución donde se es derechohabiente. Para personas sin seguridad social es importante recordar que los tumores más frecuentes y todos los que se presenten en menores de 18 años tienen cubierta la atención en el Seguro Popular.
  • No dejar dudas, hablar con el médico acerca del tipo, tamaño y localización del cáncer en el momento del diagnóstico. Si no se comprende algo volver a preguntar, hasta que quede claro.
  • Si no estás contenta/o con el diagnóstico o la atención, tienes derecho a pedir una segunda opinión.
  • En el diagnóstico no se justifica que las citas para consulta o estudios tarden mucho; de ser así, acude a los módulos de orientación o con los directivos para que te atiendan sin que pase más de una semana entre consultas y estudios.
  • Asiste con alguien más al consultorio médico para que te ayude a tomar notas (sí, con pluma y papel) y te ayude a pasar el momento. La mayoría de las veces la angustia del diagnóstico no deja pensar con claridad o concentrarnos en lo que se nos dice, por lo que es importante el apoyo de otra persona.